fbpx

Síndrome postvacacional en mascotas: riesgo de ansiedad por separación

El síndrome postvacacional en mascotas puede convertirse en algo más serio: Es el momento del año en que más aparece y empeora la Ansiedad Por Separación en perros y gatos.

Sucede lo mismo después de una baja médica del dueño, un periodo en el paro o cualquier otra situación en la que hayas estado por casa más tiempo del habitual. Esta versión maligna de nuestro “síndrome postvacacional” puede ser pasajera o llegar para quedarse y hacer sufrir muchísimo a tu mascota… y a ti.

¿Y eso por qué?

Pues porque en el momento de “la vuelta al cole”, o al trabajo, tu reincorporación les priva de repente de esos días tan guays en los que se alargaban los paseos y las sesiones de mimos y de poder acurrucarse contigo viendo la tele. Posiblemente has jugado más con él/ella, habéis ido a algún sitio interesante juntos, habéis compartido más momentos y de más calidad… Y después lo echan en falta.

El contraste entre unos días con mucho acceso a ti y la vuelta a la rutina de esperar horas a que regreses del trabajo puede ser el detonante de una ansiedad por separación.

¿Qué es la Ansiedad por separación (APS)?

La ansiedad por separación es un trastorno en el que el animal (mucho más frecuente en perros que en gatos, pero también sucede en gatos) sufre excesivamente cuando se ve separado de sus dueños o de una persona en particular.

Ojo, que a ningún perro le gusta estar solo (ni a algunos gatos tampoco). Pero una cosa es que no te guste algo y otra que te de un ataque de pánico cuando te pasa.

Porque eso es lo que le pasa a tu bichillo con ansiedad por separación.

El mundo se le viene encima cuando no estás, no puede gestionar que desaparezcas sin saber cuándo vas a volver (no, no lo entienden por más que se lo expliques) y se siente terriblemente abandonado y solo.

Tanto, que el nivel de estrés y ansiedad detonan en un ataque de ansiedad en el que no puede controlar sus actos y, como veremos más adelante, se hace pis sin poder evitarlo, ladra convulsivamente o rompe cosas sin control.

Verse solo desemboca en un ataque de ansiedad. No es venganza, rencor ni te está castigando. No lo puede evitar.

¿Qué pasará si sufre ansiedad cuando se acaben las vacaciones?

Cada animal manifiesta la APS de manera diferente, pero puedes estar convencido de que todos lo pasan realmente mal.

La APS es un trastorno del comportamiento en el que el animal sufre una intensa angustia al verse separado de sus seres queridos.

No es para tomárselo a broma. No es “pobrecito, me echa de menos” con una sonrisita de “mira qué tierno”. Es una enfermedad que afecta mucho a su calidad de vida, le hace ser muy infeliz y puede necesitar medicación psiquiátrica.

Los perros con ansiedad por separación, cuando se quedan solos, pueden...
  • Ladrar durante mucho rato. Las denuncias de los vecinos son habituales.
  • Hacer sus pipis y/o cacas en casa cuando no estás. No es raro que el pipi o la caca sea en tu cama, tu ropa o tu rincón del sofá, donde más huele a ti. No es venganza, es una reacción fisiológica al pánico. Algunos incluso vomitan.
  • Destrozar cosas. Tus zapatos, el sofá, los cojines de la cama, … Muerden, babean y mordisquean todo lo que pillan, especialmente cosas nuevas o que tienen mucho olor a esa persona que más añoran.
  • Intentar escaparse. Sea haciendo un agujero en la puerta, saltando por la ventana o el balcón o pasando por encima o debajo de la valla del jardín. Es sorprendente lo que pueden llegar a hacer y por los agujeros tan pequeños que pueden llegar a pasar (o intentarlo, y quedarse atrapados)
  • Van de un lado a otro de la casa, como buscándote, o se quedan mirando por la puerta o la ventana por la que has salido. Raramente comen o duermen, aunque a veces caen rendidos, despertándose bruscamente cada vez que oyen un ruido que pueda significar que has regresado.
  • Babear (te encuentras charquitos medio secos de algo pegajoso que no huele a pis)
  • Lamerse hasta hacerse heridas (lo típico son las patas de delante)
Los gatos con ansiedad por separación, cuando se quedan solos, suelen...
  • Orinar o defecar fuera de la bandeja, especialmente en el centro de tu cama, en tu lado del sofá o en tu habitación o despacho (allí donde pases más tiempo). O por toda la casa.
  • Vomitar
  • Lamerse y limpiarse mucho, tanto que acaba teniendo zonas sin pelo.
  • Morder y arañar las puertas o ventanas que dan al exterior de la casa

Por supuesto, la ansiedad por separación no es la única causa de que un perro o gato haga estas cosas.

Se trata de un problema que hay que diagnosticar, y lo tiene que hacer un veterinario (etólogo).

Hay muchas otras cosas que pueden estar motivando cada uno de esos comportamientos, y es importante confirmar si es ansiedad por separaión u otra cosa y ver en qué grado, para saber cómo ayudar al animal.

¿Cómo puedo saber si mi perro/gato puede acabar con ansiedad por separación (APS)?

A ningún perro le gusta quedarse solo, y a muchos gatos tampoco, y pasar del simple malestar a la angustia de la APS puede ser un paso sutil.

Si tu animal cumple alguna de estas características podría estar en mayor riesgo de sufrir este trastorno después de las vacaciones:

  • Ya ha sufrido ansiedad por separación alguna vez
  • Suele lloriquear, aullar, ladrar o maullar cuando te vas de casa
  • Has tenido unas vacaciones largas (de más de 2 semanas) y tu mascota ha estado contigo la mayor parte del tiempo
  • Cuando vuelvas al trabajo estarás muchas horas fuera de casa
  • Cuando vuelvas al trabajo tu mascota pasará muchas horas completamente sola
  • Tu mascota es mayor (7 años o más)
  • Notas a tu mascota es muy dependiente de ti (te sigue a todas partes, siempre quiere estar cerca tuyo, en contacto contigo…)
  • Tu perro o gato es miedoso, inseguro o se inquieta con facilidad
  • En casa sois sólo una persona + un animal
  • Cuando te preparas para salir de casa (coges las llaves, el bolso, te pones los zapatos…) y él no va contigo, se altera (te persigue, se interpone entre la puerta y tú o se esconde agobiado)
  • Es un animal adoptado que había sido abandonado previamente
  • Siempre que le dejas solo en casa, no come hasta que regresas
  • Si te vas a trabajar no pasa nada, pero si haces una salida inesperada (a comprar algo al super, o a cenar con los amigos…) te la lía.
  • Cuando regresas a casa se vuelve “loco de alegría”, te recibe super efusivamente y tarda un buen rato en tranquilizarse.

OJO, que tu animal no cumpla ninguna de estas características NO GARANTIZA que no sufrirá ansiedad por separación. Es sólo una cuestión de probabilidad… y puede “tocarte la lotería”. La mala, se entiende, porque nadie quiere que le toque un problema así.

La ansiedad por separación es más frecuente en mascotas viejitas que viven solas con un único dueño, y que son animales en general miedosos o asustadizos.

¿Entonces, qué hago? ¿No vuelvo al trabajo?

Sería genial que pudiéramos coger la baja por prescripción veterinaria para que nuestra mascota no se sienta sola, ¿eh? 😉

Pero me da que no cuela.

Por el bien de tu animal lo mejor sería que los días antes de la reincorporación al trabajo vayas cambiando los horarios para adaptarlos a la que después será tu rutina. Vamos, que lo “reacostumbres” poco a poco a los horarios que tendrás una vez trabajes, sobre todo en lo que hace referencia a tu relación con tu animal: horas de comida, duración de los paseos, y sobre todo, sobre todo, horas que tiene acceso a ti.

Ya sé que lo que te sale en estos últimos días de vacaciones es exprimirlas al máximo y aprovechar para llevártelo al campo, a la playa, al río, de vacaciones… Pero cuanto mayor sea el contraste entre los días previos y la vuelta al curro, peor lo va a llevar.

No entenderá por qué aquello se ha acabado, y las horas que estás fuera se le harán (igual que a ti) interminables. Con la diferencia de que él no entiende qué ha pasado. Simplemente se ve lleno de felicidad por estar siempre contigo y de repente de un día para el otro se espera de él que esté un montón de horas solo y tranquilito esperándote.

Adapta tus horarios cuanto antes a los horarios habituales para ayudar a tu mascota a adaptarse a las rutinas.

¿Qué hacer para prevenir la ansiedad por separación después de las vacaciones?

– Recupera progresivamente tu rutina al menos 7-10 días antes de volver al trabajo.

– Si estáis fuera de vacaciones, regresad a casa con unos días de margen para reestablecer la rutina.

– Céntrate en ir aumentando poco a poco las horas que tu animal pasa solo o sin acceso a ti.

-También es importante irte acercando al horario real. Muchos perros se ponen nerviosos en las salidas imprevistas y les da tranquilidad saber que sueles estar fuera de 8 a 3 y luego volverás (aunque no sepan mirar la hora, sí tienen un “reloj interno”).

– Haced lo mismo todos los miembros de la familia: que cada cual vaya adaptando su horario a futuros horarios de colegio, trabajo, salidas… A vuestro animal le ayudará a disminuir el síndrome postvacacional… y a vosotros también 😉

– No dejes de ir con él a la playa, a la montaña… no cambies vuestros planes vacacionales (os los merecéis), pero procura que tengáis ratos en los que no estás pendiente de él ni a su lado. Fomenta su independencia, no su dependencia.

– Cuando estés en casa, no estés constantemente con él. No debe haber una diferencia abismal entre lo que pasa cuando estás y cuando no estás.

Evita sentirte culpable por dejarlo solo en casa. No alargues las despedidas. Notará tu angustia y se inquietará.

Nunca, jamás, le riñas si al volver a casa ha hecho algún pipí o ha roto algo.  Aunque parezca mentira, se ha visto que esto empeora aún más el problema.

Si ya había sufrido ansiedad por separación anteriormente, retoma las indicaciones que te dieron en su momento (uso de productos comerciales, rutinas a la hora de salir de casa o al volver a casa, normas de convivencia…).

La mayoría de animales, con estas sencillas pautas y unos días de adaptación volverán a la normalidad y las vacaciones serán un bonito recuerdo :).

¿Y si mi perro nunca está solo? O si lo dejo con otra persona, ¿le ayudará?

Tal vez tu perro o gato es de los que tiene la suerte de tenerte siempre por casa; tal vez trabajas desde casa o los horarios combinados de la familia hacen que nunca esté solo. ¡Genial! Aún así, ten en cuenta que hay ansiedades por separación que no se manifiestan únicamente cuando el animal está completamente solo, sino cuando no tiene acceso a una persona en concreto.

Recuerdo una perrita de una familia numerosa: eran 7 personas, 3 perros y una carolina viviendo juntos. Pues la perra se desesperaba y se escapaba cuando una persona concreta, el padre de familia, salía de casa, aunque todos los demás siguieran allí con ella. Y, cosa curiosa, no era precisamente la persona que más relación tenía con la perra.

Así que no te pienses que por el hecho de que no va a estar solo todo el día tu perro está protegido de este problema, o que si “total, tampoco te lo has llevado a tantos sitios” no va a echar en falta que tú estés más por casa.

No es cuestión de “echar de menos las vacaciones”. A quien echa en falta es a ti, tu presencia.

Hay en cambio otros animales que lo que no soportan en quedarse completamente solos. A estos sí puede ayudarles quedarse al cuidado de un familiar, o un vecino. Pero a los que se angustian cuando su persona especial no está en casa, les va a dar igual que los dejes en compañía.

Toda esta información se aplica exactamente igual si durante una temporada pasas más tiempo en casa de lo habitual: una baja médica, baja maternal, una temporada sin trabajo o trabajando desde casa…

Así que, si vas a pasar unos días en casa antes de volver a la rutina, ¡ayuda a tu compañero a llevar mejor el “síndrome postvacacional”! Tu vuelta al trabajo puede ser muy dura para ellos también.

Recent Posts
0
embarazo psicologico perra llora tiene leche castrada